Lección 4:

Los textos y manuscritos bíblicos

Foto: What is the most recent manuscript count for the New Testament. Fuente: Sean McDowell

Para saber con la mayor precisión posible cuál era el texto original de la Biblia, se recurren a los manuscritos más antiguos de los que se tenga conocimiento. Estos textos se buscan, analizan y estudian continuamente. Este trabajo, que suele ser muy complicado y requiere de eruditos y especialistas, se llama crítica textual.

La tarea de la crítica textual puede dividirse en varias etapas generales:

  1. la recolección y compilación de manuscritos existentes, traducciones y citas;
  2. el desarrollo de la teoría y la metodología que permitirán que el crítico use la información que se ha obtenido para reconstruir el texto más exacto de los materiales bíblicos;
  3. la reconstrucción de la historia de la transmisión del texto para identificar las diversas influencias que afectan a dicho texto;
  4. la evaluación de variados materiales de lectura específicos a la luz de la evidencia textual, la teología y la historia.  

Los textos y manuscritos del Antiguo Testamento

Foto: Extant manuscripts of the Hebrew bible . Fuente: www.ancient-hebrew.com

MANUSCRITOS MÁS IMPORTANTES DEL
ANTIGUO TESTAMENTO

Manuscrito quiere decir "escrito a mano". Los textos originales fueron escritos de esta manera generalmente sobre pieles de animales, papiros e, incluso, metal. Con el paso del tiempo, el material que se usó para escribir se fue deteriorando, quedando fragmentos difíciles de leer. Esto complica mucho la tarea de los críticos textuales. Para darle aún más validez a los textos, se recurren a otras fuentes de información, como traducciones a otras lenguas, citas que usaron ambos, amigos y enemigos de la religión bíblica, y la evidencia de textos antiguos impresos.

EL TEXTO MASORÉTICO

Foto: In Isaiah 14:12 did the King James translator... Fuente: Biblical Hermeneutics Stack Exchange

Este es el texto de la Biblia hebrea más completo que existe. Es la base de las Biblias modernas y es con la cual se hacen todas las comparaciones. Entre los años 500 y 1000 d.C., una comunidad que habitaba en Tiberíades, costa del Mar de Galilea, se encargó de adaptar el texto hebreo original para ser leído por cualquier persona. Esta comunidad se llamó masoretas. El principal problema con el idioma hebreo era (y es) que no posee vocales. Los hablantes nativos del idioma saben exactamente cómo pronunciar las palabras, pero aquellos que olvidaron su lengua o sencillamente no la conocen, no las pueden pronunciar. Por eso, los masoretas agregaron pequeños símbolos (puntos y guiones) alrededor de los caracteres que permiten dar lectura al texto. Así, podemos identificar diferentes grupos de textos que se conocen como códices. Cada códice es una pieza del rompecabezas del texto original. Si bien cada códice tiene una historia particular con detalles muy específicos, sólo vamos a hacer mención de ellos para estudiarlos en profundidad en otra ocasión.

  • Códice Cairensis. Es el manuscrito más antiguo (895 d.C.). Contiene tanto los Primeros Profetas (Josué, Jueces, Samuel y Reyes), como los Últimos Profetas (Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce Profetas Menores).   
  • Códice de Alepo. El manuscrito contenía el Antiguo Testamento completo y data de la primera mitad del siglo X d.C.

  • Códice Leningradensis. Se encuentra en la biblioteca pública de Leningrado. Fue copiado en 1008 d. C. Se usó como base popular para los textos de hoy.

  • Códice de Petersburgo de los profetas.

  • Códices Erfrut.

  • Códice Hillel. Data del 600 d. C. Se usó como referencia para verificar otros textos, aunque ya no existe.

  • Códice Muga.

  • Códice Jericó.

  • Códice Jerushalmi

LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO

Foto: Los Manuscritos del Mar Muerto. Fuente: Oriens - Asociación de Estudios del Oriente Próximo

Recién mencionamos los textos masoréticos. Uno de los problemas que tienen estos escritos es que no son tan antiguos como se necesitan. Es decir que datan de alrededor del 900 d.C. hasta la Edad Media, lo que implica que son copias redactadas, al menos, 1300 años después de los originales. Esto podía hacer tambalear la veracidad de esos manuscritos. Sin embargo, entre 1940 y 1950 se encontró en Wadi Qumrán, en la zona del Mar Muerto, una colección de rollos, al menos, mil años más antiguos que los escritos masoréticos. Lo más impresionante fue que estos antiguos escritos no hicieron más que verificar la veracidad de los escritos que se tenían hasta el momento. Con una delicada y cuidadosa reparación de los rollos, se pudo ver que la Biblia que se venía empleando hasta el momento estaba correctamente traducida. ¿Qué son estos rollos?

Durante el invierno de 1946-47, tres beduinos estaban cuidando su rebaño de ovejas y cabras cerca de un arroyo en la vecindad de Wadi Qumrán. Uno de los pastores tiró una piedra a través de una pequeña abertura en el acantilado, y oyó el ruido que hace una vasija de arcilla cuando se rompe. Más tarde, otro de los beduinos bajó a la cueva y encontró diez vasijas altas contra las paredes. Lo que este accidente había sacado a la luz era un conjunto de escritos realizados por una comunidad que vivía allí hacía cientos de años, llamada Qumrán. Esta era una comunidad religiosa, esenia, con una vida totalmente apartada del resto de mundo. Tuvieron gran celo por guardar escritos originales. Por eso, allí se pudieron encontrar estos y muchos otros escritos bíblicos y no bíblicos. Al principio, los rollos encontrados fueron vendidos a comerciantes de Belén. Esos cinco rollos fueron recuperados, iniciándose un trabajo de excavación e investigación en 1949 en la cueva inicial y en otras que fueron descubriéndose. Así, ese mismo año se analizaron varios cientos de cuevas, de las cuales 11 tenían escritos antiguos. Se han descubierto casi 600 manuscritos, de los cuales unos 200 contienen material bíblico. Los fragmentos encontrados son entre 50.000 y 60.000. Alrededor de 85 por ciento de los fragmentos son de cuero, y el resto son papiros. El hecho de que la mayoría de los manuscritos es de cuero ha contribuido al problema de su preservación.

EL PAPIRO NASH

Foto: Los Diez Mandamientos en digital del original papiro nash. Fuente: Buenas Nuevas

Este fue el documento más antiguo antes del descubrimiento del los Rollos del Mar Muerto. Está fechado entre los años 150 a.C. y 68 d.C.

LOS FRAGMENTOS DE LA GENIZÁ DE EL CAIRO

Foto: Genizá del Cairo. Fuente: Wikipedia

A finales del siglo XIX se encontraron varios manuscritos en una vieja sinagoga de El Cairo, Egipto. Éstos datan de los siglos VI a VIII. Su nombre se debe a que el depósito donde fueron hallados se denomina genizá, que era un lugar donde se guardaban manuscritos. Esta genizá fue encerrada entre paredes y permaneció así hasta su descubrimiento. Lo que se encontró fue un conjunto de 200.000 fragmentos de textos hebreos y arameos que datan del siglo V a.C.

EL PENTATEUCO SAMARITANO

Foto: Pentateuco samaritano. Fuente: Wikipedia

Durante el llamado post-exilio (alrededor del 540-100 a.C., lo que veremos más adelante), el pueblo de Israel sufrió una gran división. Por un lado quedaron los judíos y, por otro, los samaritanos. Hubo claras diferencias entre ellos que llevó a que no pudiesen volverse a unir con el paso del tiempo. En el caso de los samaritanos, éstos aceptaban sólo el Pentateuco como Palabra de Dios (los primeros cinco libros de la Biblia). Tanto así, que redactaron una versión propia del Pentateuco. Este manuscrito llamó la atención de los eruditos en 1616. Aún así, este texto tuvo serias complicaciones ante la crítica textual, la cual halló diferencias con el texto masorético en unos seis mil lugares. Con el paso del tiempo se descubrió que el texto samaritano era mucho más antiguo que el masorético, lo cual hizo que retomara mucha seriedad. Las diferencias que tenían eran en su mayoría neutras, y sólo en algunas ocasiones más referentes a un asunto de diferencias religiosas o sectarias.

LA SEPTUAGINTA (LXX)

Foto: La Septuaginta: La primera traducción de la Biblia en otro idioma, griego. Fuente: Greek reporter

a Septuaginta es la traducción griega más antigua del Antiguo Testamento. Si nos remontamos a la historia, cerca del siglo III a. C., veremos que hay una comunidad judía que habita Egipto y que no habla hebreo, sino griego. Para que pudiesen leer los manuscritos divinos, fue necesaria una traducción al griego; la primera en la historia. Para ello, se reunió un grupo de setenta eruditos en Alejandría, Egipto para realizar una traducción fiel y exacta; de allí su nombre Septuaginta o LXX, que es 70 en números romanos). Esta versión de la Biblia es la que usaba la iglesia primitiva, incluyendo a Jesús, los discípulos y apóstoles. Tanto los judíos como los gentiles hablaban, en su mayoría, el idioma griego heredado por la cultura helénica que había imperado antes de la conquista de los romanos.

LOS TARGÚMES ARAMEOS

Foto: Targúmen. Fuente: Educalingo

Los tárgumes arameos eran traducciones arameas del Antiguo Testamento hebreo. Puesto que el idioma que hablaban los judíos después del exilio fue el arameo y no el hebreo, se presentó la necesidad de traducciones arameas de la Biblia hebrea. El hebreo continuó siendo la lengua de los círculos eruditos religiosos, y a menudo los líderes religiosos menospreciaban las traducciones hechas para la gente común. Pero con el tiempo, la lectura de las Escrituras y de comentarios en arameo llegó a ser una práctica aceptada en las sinagogas. El propósito de estas traducciones era que el mensaje le llegara a la gente y la edificara.

LA VERSIÓN SIRÍACA

Foto: ¿Cuál fue el origen de la PESHITTA y por qué es tan importante? Fuente: BITE

Se llamaba versión siríaca porque es la que comúnmente se utilizaba en la iglesia de Siria. Estaba redactada en arameo oriental y se la llamaba Peshitta, que significa "la simple" o "la sencilla". Se cree que es porque tenía un formato más entendible para el pueblo en general, sin muchos agregados ni anotaciones. Estudios parecen indicar que fue formada desde el tárgum arameo escrito en siríaco, aunque hay muchas teorías al respecto. Su creación esta envuelta en bastante misterio, lo que suscita muchas investigaciones al respecto.

VERSIONES LATINAS

Foto: ¿Cuál fue el origen de la Vulgata y por qué esta traducción es tan importante? Fuente: BITE Project

Desde mucho tiempo antes a la llegada de Jesús, el Imperio Romano había conquistado toda aquella zona implantando su cultura y asociándola a la griega. En las regiones occidentales, se había implantado el idioma latín, lo cual hizo necesario contar con una versión latina de la Biblia en aquella zona. Así fue como nació la llamada versión Latina Antigua que fue usada, por ejemplo, por Tertuliano en el 160 d.C. y por Cipriano antes de su muerte en el 258 d.C., ambos grandes teólogos de su tiempo. No quedan muchos registros de esta versión actualmente.

Alrededor del siglo III d.C., el idioma latín se había expandido tanto que ya el griego se usaba muy escasamente. El latín se convirtió en el idioma oficial y se utilizaba como la lengua de los eruditos en el mundo romano. Fue así que se hizo necesaria una versión en latín de la Biblia con una lengua uniforme y confiable para su uso en teología y liturgia. Jerónimo, un brillante erudito en latín, griego y hebreo, fue comisionado para realizar dicha traducción. Aunque en un principio usó como base la Septuaginta griega, se arriesgó frente a las críticas y recurrió a las fuentes hebreas originales. Así, con usas fuentes y otros recursos griegos, fue que finalizó la Vulgata Latina.

Los textos y manuscritos del Nuevo Testamento

Los escritos originales (o autógrafos) no existen actualmente, por lo que es necesario recurrir a las copias más antiguas que se puedan conseguir y reconstruir el texto original. Actualmente, la copia más antigua data del 110-125 d.C. Es decir que se separa del original por unos 20 o 30 años. Veamos los manuscritos más importantes.

Foto: The Oldest New Testament Manuscripts. Fuente: Owlcation

LOS MANUSCRITOS MÁS IMPORTANTES DEL

NUEVO TESTAMENTO

LOS PAPIROS OXIRRINCO

Foto: Los papiros de Oxirrinco. Fuente: Ancient Origins

Foto: Los papiros de Oxirrinco. Fuente: Oxirrinc

Estos papiros fueron hallados en las antiguas ruinas de Oxirrinco, Egipto, en 1898. Grenfel y Hunt encontraron toda clase de fragmentos de papiro, entre los cuales había más de 50 manuscritos del Nuevo Testamento. Contienen: Mateo 1, Juan 1, Hebreos 2-5, 10-12, Juan 15-16, Juan 8, Mateo 23, Juan 18-19, Mateo 21, Apocalipsis 2-15, entre otros.

LOS PAPIROS DE CHESTER BEATTY

Foto: Papiros bíblicos Chester Beatty. Fuente: Wikipedia

Foto: Sir Alfred Chester Beatty. Fuenter: Desideria

Estos papiros se llaman así por su dueño. Chester Beatty y la Universidad de Michigan compraron estos papiros a un comerciante en Egipto en los años 30. Contienen: porciones de los cuatro Evangelios y de Hechos, casi todas las epístolas de Pablo, y Apocalipsis 9-17.

LOS PAPIROS BODMER

Foto: Papiros de Bodmer. Fuente: hmn.wiki

Foto: Martin Bodmer. Fuente: Religión en Libertad

Así como el caso anterior, el nombre de estos papiros se deben a su dueño, Martin Bodmer. Estos fueron comprados a un comerciante egipcio durante las décadas de 1950 y 1960. Contienen: casi todo Juan, 1 y 2 Pedro, Judas, y grandes porciones de Lucas 3-Juan 15.

Los manuscritos que mencionamos hasta aquí fueron descubiertos durante el siglo XX, pero se descubrieron otros en tiempos anteriores, especialmente durante el siglo XIX, que datan de los siglos IV o V. Los manuscritos más notables son los siguientes:

EL CÓDICE SINAÍTICO

Foto: El Codix Sinaiticus es descubierto en Egipto. Fuente: Primicias 24

Constantin von Tischendorf descubrió este manuscrito en el monasterio de Santa Catalina, situado al pie del Monte Sinaí. Fue escrito alrededor de 350 d.C.; contiene el Nuevo Testamento completo y provee un testimonio temprano y bastante confiable de los autógrafos del Nuevo Testamento.  

EL CÓDICE VATICANO

Foto: El Códice Vaticano o Codex Vaticanus. Fuente: Libros Antiguos

Este manuscrito ha estado en la biblioteca del Vaticano desde por lo menos 1481, pero no estuvo a la disposición de los eruditos como Tischendorf y Tregelles hasta mediados del siglo XIX. Este códice, que fue escrito un poco antes que el Códice Sinaiticus, tiene ambos, el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, en griego, excluyendo la última parte del Nuevo Testamento (desde Hebreos 9:15 hasta el final de Apocalipsis), y las Epístolas Pastorales. En su mayor parte, los eruditos han elogiado el Códice Vaticanus por ser uno de los testimonios más confiables del texto del Nuevo Testamento.  

EL CÓDICE ALEJANDRINO

Foto: Códice Alejandrino. Fuente: El Quetzal de Cholula

Este es un manuscrito del siglo V que contiene casi todo el Nuevo Testamento. Se le reconoce como un testigo muy confiable de las Epístolas Generales y del Apocalipsis.  

EL CÓDICE EPHRAEMI RESCRIPTUS

Este es un documento del siglo V llamado un palimpsesto. (Un palimpsesto es un manuscrito en el cual se ha borrado el texto original para escribir otra cosa sobre él.) Por medio del uso de productos químicos y un trabajo muy arduo, un erudito puede leer la escritura original debajo del texto que está sobre ella. Tischendorf hizo esto con un manuscrito llamado el Códice Ephraemi Rescriptus, el cual tenía los sermones de Ephraemi escritos sobre un texto del Nuevo Testamento  

EL CÓDICE BEZAE

Foto: Codex Bezae Cantabriginesis. Fuente: Bible Research

Este es un manuscrito del siglo V llamado así por su descubridor, Theodore Beza. Contiene los Evangelios y Hechos, y exhibe un texto bastante diferente de los manuscritos antes mencionados  

EL CÓDICE WASHINGTONIANUS

Foto: Códice Washingtoniano. Fuente: Wikipedia

Este es un manuscrito del siglo V que contiene los cuatro Evangelios y se encuentra en el museo Smithsonian en Washington, D.C.

Iglesia Visión, Fe y Acción - MCyM
Echeverría 510, Coronel Suárez, Argentina 
WhatsApp/Telegram: +5492926500088
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar